¿Qué lo inspira a escribir?
Todo en la experiencia diaria del ser humano puede ser fuente de inspiración. En mi caso: las vivencias de la infancia, el devenir social y político de mi país, nuestra experiencia como inmigrantes, la degradación del medio ambiente, el futuro de la humanidad. Todo esto, es ya demasiada tela que cortar.
¿Considera que la historia y el sentimiento hacia su patria, Colombia, se refleja en lo que escribe o escribe sobre temas totalmente diferentes?
Creo que detrás de cada frase que escribo hay un sentimiento, una nostalgia, o un eco de patria. Imposible escribir, sin que las fibras invisibles de la patria se hayan adherido a la palabra, como la hiedra del camino. Pero el escritor debe cuidarse de caer en los excesos nacionalistas y el localismo. “La patria es el hombre” dijo el poeta y mas allá del tricolor nacional, el himno patrio o el equipo del momento; hay otros hombres , otras realidades y maneras de ver el mundo, que nos enseñan y que no podemos menospreciar, menos aun, ignorar.
¿Cómo describiría su oficio de escritor?
El escritor es un testigo excepcional de la historia y la experiencia vital del hombre, pero al mismo tiempo, un actor consciente o inconsciente, de esa experiencia. Es una dualidad interactuante, dialéctica y no hay una separación mecánica entre las dos facetas, ya sea que el escritor explore la realidad o la ficción.
¿Cuáles son los temas que aborda en su obra?
Aparte del conflicto colombiano, en el que crecí hasta que tuve que emigrar: las tradiciones, la inmigración, el medio ambiente y la ficción del futuro. Estos son mis temas recurrentes.
¿Cuáles son los nombres y/o obras de los escritores colombianos que lo han influenciado tanto en la lectura como en el oficio de escritor?
Sería largo enumerar. La literatura colombiana en su primera etapa, es predominantemente poética, con un fuerte énfasis en el romanticismo. Para los de mi generación, esa influencia empieza por las fábulas de Rafael Pombo, la poesía de Porfirio Barba Jacob con su Canción de la vida profunda, Julio Flórez y sus Flores negras, o los Nocturnos de José Asunción Silva. Las primeras novelas históricamente relevantes: La Vorágine del modernista Eustacio Rivera, y María de Jorge Isaac, todavía considerada una de las grandes obras del romanticismo en América latina, poseen una gran fuerza evocadora. Siempre me he sentido atraído por su rica prosa abundante en la descripción de paisajes y situaciones humanas. En los setentas, el realismo mágico de García Márquez en Cien Años de Soledad, parece compendiar toda la trayectoria de nuestra literatura y ha sido siempre una obligada fuente de inspiración y estímulo para mi trabajo.
¿Qué significa para usted el realismo mágico?
El realismo mágico eleva la experiencia real al nivel de lo extraordinario y fantástico, de manera que lo real y lo común se torna mágico y lo fantástico, adquiere visos de verosimilitud. Sabemos que este estilo literario se nutre de la realidad latinoamericana de los siglos XIX y XX. Sin embargo, aunque se reconoce ampliamente en el, la influencia del expresionismo y surrealismo pictórico de la década de los treinta, creo que ya sería justo validar el gran aporte de nuestras culturas indígenas. Toda su cosmovisión, hasta donde la conquista nos permitió conocer, está impregnada de realismo mágico.
¿Cree que la literatura colombiana es diferente a la de otros países? De ser afirmativa su respuesta, ¿en qué se diferencia?
Con la obra de García Márquez, la literatura colombiana alcanzó una proyección universal indiscutible. Pero creo que faltan análisis críticos, que nos permitan establecer con claridad, un carácter particularmente diferenciador de nuestra literatura en el contexto latinoamericano y universal. Hemos tenido grandes escritores y un Nobel, además de ser el primer país Americano que tuvo una Academia de la Lengua Española a partir de 1871. Sí puede hablarse con certeza, de la exuberancia de nuestra literatura, en la que confluyen elementos como el trópico, la riqueza del paisaje y por supuesto, del elemento humano entre otros.
¿Qué ha aprendido durante este tiempo dedicado a la literatura?
Paradójicamente, como en muchos otros aspectos, la experiencia migratoria, la lejanía, el desarraigo cultural; todo eso nos enseña a reconocer y valorar lo nuestro. Escribir en español, desde una cultura ajena, con una lengua y conceptos totalmente diferentes, es una catarsis de la vida, un acto de permanencia y reencuentro, y finalmente un acto de resistencia, a las voces oscuras del odio racial y la discriminación.
¿Cuál es su mensaje como escritor colombiano?
Ahora que empezamos a recorrer el camino largamente buscado de la paz, la literatura no puede ser inferior, ni ajena al compromiso de los demás sectores de la sociedad, por consolidarla, pese a los innumerables obstáculos presentes y futuros. En este camino, las nuevas generaciones de escritores tienen una gran responsabilidad contándole al mundo las nuevas historias, narrando los nuevos desafíos. Para quienes escribimos allende las fronteras, valga recordar las palabras del ya fallecido escritor uruguayo Horacio Quiroga, en su trabajo La Patria: “La patria es un amor y no una obligación. Hasta donde quiera que el alma extienda sus rayos, va la patria con ella”. Ante las nuevas circunstancias políticas en Estados Unidos, escribir en español no es solo un ejercicio literario, sino como dije antes, también un acto de resistencia cultural.
¿Porque considera que es valioso participar en la FILCOL de Miami?
La FILCOL es una ventana. En el mundo globalizado de hoy, necesitamos esta y muchas ventanas abiertas para mostrar el trabajo de las mujeres y hombres que desde el exterior o la patria misma, tejen la prosa y el verso del amor, la vida, la esperanza y el progreso, a través de la palabra escrita.
Julio C. Garzón
Les invitamos a leer la colaboración de Julio C. Garzón en la revista literaria Poetas & Escritores Miami con su cuento La locomotora que robé.
Julio C. Garzón. Nació en Ibagué, Colombia el 7 de Febrero de 1954. Fue corresponsal y reportero grafico en el diario La Tarde de Pereira hasta su ingreso en Estados Unidos, a mediados de 1980. Vivió por mas de treinta años en la ciudad de Nueva York, donde ejerció como educador en la escuela publica y finalmente fue director en una escuela de Pre kínder Universal, cargo del que se retiró a partir de Junio del 2017, para establecerse en Miami Florida.
Artista visual, graduado en fotografía, obtuvo el premio regional de periodismo grafico del Circulo de Periodistas de Risaralda, Colombia, en 1984. Al terminar su licenciatura en Bellas Artes en el Queens College de Nueva York, Julio C. Garzón se graduó con la distinción Magna Cum Laude y mas tarde, obtuvo una maestría en la enseñanza de las artes visuales, además de una certificación profesional en educación preescolar del estado de Nueva York.
El trabajo literario de Julio abarca artículos de opinión, semblanzas de personajes o tradiciones latinoamericanas y varios cuentos cortos publicados en diarios y revistas hispanos de Colombia y Estados Unidos, como La tarde (Pereira), Diario Visión, Diario La Prensa, (Nueva York) y la revista Latino Cultural, (Seattle). Su trabajo mas reciente ha sido publicado por la revista literaria de AIPEH (Miami)
Miembro de AIPEH, Asociación Internacional de Escritores y Poetas Hispanos de Miami,desde el 2015, sus cuentos y relatos cortos publicados e inéditos, transcurren por escenarios como el conflicto colombiano, los inmigrantes hispanos en Estados Unidos, la crisis ambiental y el futuro de la humanidad. Garzón narra a veces, vivencias lejanas de su infancia y otras explora temas donde realidad y ficción, actualidad y pasado se fusionan inexorablemente.
Del sur al norte: Recuerdos y sueños, uno de sus relatos cortos sobre la experiencia migratoria de los suramericanos en Estados Unidos, forma parte de la antología Del sur al norte: Narrativa y poesía de autores andinos, publicada en 2017 por la escritora Melanie Márquez Adams.
La ultima foto de María, un episodio de la violencia colombiana, fue publicado por las revistas literarias de AIPEH, 2016 y Latino Cultural en el 2007. La revista Poetas & escritores MIAMI ha publicado recientemente algunas de sus historias entre las que se destacan: Cuando un año termina, 2015 y La despedida del abuelo, 2016.
Actualmente, el autor prepara La vida es puro cuento, antología que incluirá algunas historias de su autoría ya publicadas y otras inéditas, mientras trabaja intensamente en la recopilación de dichos y refranes del acervo cultural latinoamericano, con miras a otra antología que podría ver la luz en el 2019. Contacto para temas literarios: juliogarzon54@gmail.com. Presente en Facebook.